Desde que tengo uso de razón, recuerdo con claridad haber experimentado este fenómeno frecuentemente.
Mi primera experiencia con la parálisis del sueño (al menos la primera que recuerdo) fue a los 5 años en la madrugada de un día cualquiera…
PARALISIS DEL SUEÑO
…”Estoy despierto”…
Me encuentro en la cama de mi habitación. Es de noche. Estoy con la espalda tocando el colchón y mirando al techo.
La luz está apagada, aunque entra algo de claridad por la ventana.
Presto especial atención a mi respiración…me cuesta un poco respirar.
Noto como el vello de mi piel se eriza desde la rabadilla hasta la cabeza, como si mi cuerpo estuviera desnudo y reaccionara al frío.
El silencio de la noche se vuelve más silencioso…
Por un segundo se oye “la nada”, el absoluto silencio, y es ahí cuando empiezo a entrar en pánico.
Maaamá, Maaamá!!
Intento gritar con todas mis fuerzas pero apenas sale voz de mi garganta. No puedo chillar, ni siquiera hablar, tan solo gimotear.
En ese momento percibo que hay alguien más en la oscuridad de la habitación.
Intento salir corriendo a la habitación de mis padres pero no puedo moverme. Estoy completamente inmovilizado.
Lucho con todas mis fuerzas para liberarme pero apenas puedo mover algunos dedos.
Veo como ese algo, esa sombra, se acerca hacía mí… y puedo notar la violencia del tacto de sus “manos” en mi cuerpo…
Me ha cogido, no puedo soltarme y me zarandea.
Me está chillando pero no logro entender lo que dice, ¡Quiero salir de aquí!
…En ese momento me vuelvo a despertar…
Esta ha sido tan sólo una de las experiencias que he tenido y aunque han variado a lo largo del tiempo, todas tienen factores en común.
¿ He experimentado una parálisis del sueño?
¿ Cómo se si he experimentado una parálisis del sueño? Fácil.
Estas son algunas de las características de este fenómeno:
- No te puedes mover. Por mucho que lo intentes apenas puedes mover las manos, pies, cuello….
- Puedes sentir un peso en el pecho. La sensación que tienes algo encima y te presiona.
- Puede costarte respirar. En mi caso la respiración se entrecorta.
- No puedes gritar… La voz sale de la garganta como si estuvieras susurrando.
- Puedes percibir (en el caso de que estés a oscuras también) que hay un intruso en la habitación sin verlo. En ocasiones puedes ver a ese algo, otras invisible.
- Mucho miedo, pánico. El miedo que experimentas se vuelve muy intenso.
- “Estás despierto/a y consciente”
- Eres atacado/a por ese intruso de diversas formas.
- Una vez despierto/a tienes la sensación que no ha sido un sueño. “Es muy real”
Se te subió el muerto
Aunque a día de hoy tengo una visión muy distinta de la parálisis del sueño, reconozco que en su día creía que algo paranormal venía a por mí en la madrugada.
Y es que no es de extrañar que tantas personas hayan creido durante muchos años que el demonio, espíritus, extraterrestres (a cada persona algo distinto) les haya visitado por la noche.
Hay quien tiene la sensación de haber sido agredido, estrangulado o abusado por el intruso de la parálisis… y es que para nuestra mente, todo lo que ocurre mientras estamos en ese estado, es muy real.
En mi caso ya podía rezar, intentar moverme, luchar, chillar, que no servía para nada.
Recuerdo que veía aparecer una figura demoníaca muy agresiva que me zarandeaba y chillaba por la habitación, mientras yo permanecía paralizado.
Pero…
¿ Qué es la parálisis del sueño?
Primero hay que decir que la parálisis del sueño es una PARASOMNIA.
Una parasomnia es un trastorno de la conducta del sueño.
Para explicarlo de forma sencilla, digamos que cuando nos vamos a dormir, una parte del cerebro desactiva el movimiento del cuerpo a modo de “sistema de seguridad”.
¿ Para qué lo hace?
Lo hace para que no salgamos corriendo por la habitación en plena noche, si soñamos que estamos corriendo . Si el cerebro no cumpliera está función, sería bastante problemático.
A todos nos ha ocurrido alguna vez que hemos hablado o dado alguna patada mientras soñamos en la noche.
Cuando esto ocurre ocasionalmente, no hay de que preocuparse. Si esto se repitiera de forma continuada, puede que estuviéramos hablando de algún trastorno neurodegenerativo y sería aconsejable visitar a nuestro médico de confianza.
Ok, volvamos donde estábamos…
El cerebro desactiva el movimiento del cuerpo, entramos en las distintas fases del sueño… alcanzamos la fase REM, soñamos….
…y vamos a despertarnos, pero algo ocurre…
Nuestra conciencia se ha “despertado” pero nuestro cuerpo “sigue dormido”.
La atonía muscular impide que podamos respirar bien, por lo que puede dar la sensacion de ahogo o dificultad respiratoria.
No podemos movernos y entramos en pánico (la amígdala se encuentra muy activa en este estado).
A esto le sumamos que nos encontramos en un estado “mixto” o “híbrido” entre el consciente y el inconsciente.
¿Qué significa esto?
Que en este estado nuestros sueños se pueden proyectar en el espacio físico donde estamos.
Imágenes, sonidos, olores, sensaciones corporales y tacto…
Y aquí reside la cuestión, ¿qué ocurre cuando en este estado tengo miedo?
Dan lugar a las visiones antes mencionadas (imágenes, sonidos..)
Aquello de lo que tenga miedo que aparezca, acabará apareciendo…
Si tengo miedo de que algo me ataque, acabará atacándome…
La verdad, es muy díficil no pasar miedo en la situación tan vulnerable en la que uno o una se encuentra…paralizado/a, teniendo impresiones visuales y/o auditivas…
Una parálisis del sueño puede durar como mucho unos 2 minutos (rara vez dura más).
Aunque puede parecer poco, cuando lo experimentas desde el miedo, cada segundo es eterno.
¿Qué factores favorecen la parálisis del sueño?
Hay algunos factores conocidos que favorecen la parálisis del sueño. Son los siguientes:
1 Dormir de espaldas al colchón (boca arriba)
Esto no significa que si duermes de lado o “boca abajo” elimines todo riesgo de experimentar parálisis del sueño.
2 Alcohol, drogas y algunos medicamentos.
Lo dicho…
3 Tener un horario interrumpido de sueño
Despertarte en varias ocasiones por factores externos en la noche
4 Sugestionarte
Si el lugar donde dormimos te da miedo y no te sientes seguro/a, es muy fácil caer en parálisis.
5 Dormir en lugares nuevos
El hecho de dormir en un lugar nuevo también fomenta este tipo de experiencias.
6 Momentos críticos
Pasar por un momento vital complicado o de cambio.
7 Infancia complicada
Personas que han tenido una infancia complicada… abusos, maltrato…etc
8 Horarios nocturnos
Personas que trabajan por la noche y no descansan bien en sus horas de sueño.
Quiero salir de aquí.
Digamos que estoy experimentando en este instante una parálisis del sueño.
Quiero salir ahora mismo de esta situación, no aguanto más.
Bien, en este caso hay varias alternativas:
Voy a mover los dedos de los pies y de las manos, me voy a concentrar en ellos. Todo el rato prestando atención sólo a esta parte del cuerpo.
Voy a contraer la cara, los ojos, las cejas, la nariz y voy a estirarlas también.
Voy a hacer toda la fuerza posible para escapar de esta situación (esta opción cansa mucho y no es del todo eficaz)
Si duermes acompañado o acompañada hay quien pide ayuda, y a pesar de la poca movilidad, logra comunicarse para que le despierten.
A pesar de que he citado formas de huida que se utilizan (y he utilizado) a día de hoy opto por otros metodos:
¿Qué hago?
Déjate llevar.
Recuerda que lo que estas experimentando es algo natural… no es algo externo que viene a por tí.
Mantén la calma, “no es real”.
Concéntrate en tu respiración y respira de forma continuada… no pasa nada…
No luches, no va a servir de nada…
Si te empujan, déjate empujar…. si te arrastran, déjate arrastrar… como si fueras una pluma en el viento.
No vas a morir… es tan solo un sueño…
Sabes que esta experiencia no dura demasiado.
Estas a salvo, confía en tí.
Una vez despierto
Una vez despierto o despierta, hay que recordar que si vuelves a dormir inmediatamente, hay bastantes posibilidades que vuelvas a entrar en parálisis al instante.
Si quieres evitarlo, aquí te dejo unos consejos:
Levántate y lávate la cara.
Quédate un rato mirando por la ventana. Observa el tráfico, las nubes, la montaña, el mar, lo que tengas a tu alcance.
Lee un libro durante unos minutos o ponte “la tele”
Date una ducha.
Sal a la nevera y cómete algo… bebe agua…
El caso es salir de la cama,”desconectar” y estimularte con algo. Si puede ser relajante… mejor que mejor.
¿Miedo a la parálisis del sueño?
Durante mucho tiempo he creido que la parálisis del sueño era más una maldición que otra cosa, y siempre me he sentido víctima de ello.
Si algo he aprendido estos ultimos años, es que la parálisis del sueño es la forma más efectiva de poder acceder a los sueños lúcidos.
Quizá es un poco pronto para hablar de sueños lúcidos…
De forma muy muy superficial, un sueño lucido es un sueño en el cual somos conscientes que estamos soñando.
Por decirlo de alguna manera, en estos sueños tenemos cierto control sobre lo que vamos soñando, y experimentarlos, puede tener numerosos beneficios para nosotros mismos. Ya hablaré de ello más adelante.
Lo que quiero dejar claro es que con la preparación adecuada:
- Puedes dejar de tener miedo a la parálisis.
- Por lo tanto no será una experiencia amenazante.
- Te permitirá descansar más.
- Podrás acceder de forma directa a sueños lúcidos a través de la parálisis del sueño.
IDEAS FUERZA
- La parálisis del sueño es una parasomnia (trastorno o alteración de la conducta del sueño).
- Es una manifestación de algo interno y no algo externo que viene a hacerte daño.
- En este estado nuestros sueños se pueden proyectar en el espacio físico donde estamos.
- Es más común de lo que crees, muchas personas lo experimentan…
- Sentir mucho miedo es totalmente normal… es una experiencia muy impactante.
- Nada ni nadie puede hacerte daño, ya sabes que es un sueño.
A REFLEXIONAR
- ¿Cuando recuerdas haberla experimentado por primera vez?
- ¿Con qué frecuencia experimento la parálisis del sueño?
- ¿Cuales han sido mis experiencias?¿Siempre son iguales o han variado?
- ¿Utilizo algún sistema para huir?
- ¿Cuales son mis creencias acerca de esta experiencia?¿Ha variado a lo largo de los años?
- ¿Cómo me posiciono frente a la parálisis?¿Cómo una limitación o cómo una oportunidad?
- ¿Lo has podido compartir con alguien?
Comparte tu experiencia con la parálisis del sueño dejando un comentario más abajo.
O bien, si quieres que publique tu experiencia, envíala a info@elotroladodelespejo.com
Próximamente nuevas secciones “Diario de sueños” y “Consulta”
No te olvides de suscribirte a la página de Facebook 😉 Muchas gracias!
Por un momento mientras leia se me han puesto los pelos de punta al recordar esa sensacion de angustia y panico que aun a dia de hoy me pasa mientras sueño…..
Lo has plasmado!!!